Etapas del Camino de Finisterre – Muxía

camino de finisterre y muxía

El Camino de Finisterre es una de las rutas más especiales para los peregrinos que, tras llegar a Santiago de Compostela, desean prolongar su viaje hasta la costa atlántica. Conocido como el epílogo del Camino de Santiago, esta ruta permite llegar hasta el mítico cabo Finisterre y, si se desea, continuar hasta Muxía, otro destino con gran valor espiritual y paisajístico. En este artículo, desglosamos en detalle todas las etapas del Camino de Finisterre -Muxía, incluyendo distancias, puntos de interés y consejos para el peregrino.

Información general sobre el Camino de Finisterre

Antes de comenzar el recorrido, es importante conocer algunos datos clave sobre esta ruta:

  • Distancia total: 90 km hasta Finisterre / 115 km si se continúa hasta Muxía.
  • Duración estimada: Entre 4 y 6 días, dependiendo del ritmo y la elección de etapas.
  • Dificultad: Moderada, con algunas subidas exigentes pero sin grandes altitudes.
  • Señalización: Muy bien marcada con flechas amarillas y mojones de piedra.
  • Mejor época: Primavera y otoño, evitando el calor del verano.

A continuación, detallamos cada una de las etapas del Camino de Finisterre, desde Santiago hasta Muxía.

Etapas del Camino de Finisterre – Muxía

Etapa 1: Santiago de Compostela – Negreira (20-22 km)

Descripción del recorrido

El Camino de Finisterre comienza en la Praza do Obradoiro y atraviesa las calles de Santiago hasta adentrarse en el paisaje rural gallego. Durante el trayecto, se recorren pequeños pueblos y bosques de robles y eucaliptos.

Puntos de interés

  • Ponte Maceira: Uno de los lugares más pintorescos, con un puente medieval sobre el río Tambre.
  • Alto do Mar de Ovellas: Un ascenso moderado con vistas panorámicas.

Consejos para el peregrino

  • Llevar suficiente agua, ya que no hay muchas fuentes en el camino.
  • Negreira cuenta con varios albergues y servicios para descansar.

Etapa 2: Negreira – Olveiroa (33-35 km)

Descripción del recorrido

Una de las etapas más largas, con continuas subidas y bajadas, pero rodeada de hermosos paisajes rurales.

Puntos de interés

  • A Pena y Monte Aro: Tramos con excelentes vistas.
  • Hospital: Un antiguo enclave de peregrinos en el pasado medieval.

Consejos para el peregrino

  • Considerar dividir esta etapa en dos si se prefiere un ritmo más relajado.
  • Llevar algo de comida, ya que hay pocos puntos de avituallamiento intermedios.

Etapa 3: Olveiroa – Cee (18-20 km)

Descripción del recorrido

El Camino comienza a descender hacia la costa atlántica, ofreciendo las primeras vistas del océano.

Puntos de interés

  • Cruceiro de Marco do Couto: Un lugar emblemático con gran valor simbólico.
  • Mirador con vistas a Ézaro: Primera panorámica del mar.

Consejos para el peregrino

  • La bajada hacia Cee puede ser exigente para las rodillas, se recomienda usar bastones.
  • En Cee hay múltiples opciones de alojamiento y servicios.

Etapa 4: Cee – Finisterre (15-18 km)

Descripción del recorrido

Esta etapa bordea la costa, pasando por el municipio de Corcubión y la espectacular Playa de Langosteira.

Puntos de interés

  • Playa de Langosteira: Un largo arenal de aguas cristalinas.
  • Faro de Finisterre: Punto final para muchos peregrinos, con una atmósfera mística.

Consejos para el peregrino

  • Para vivir la experiencia completa, es recomendable llegar al faro al atardecer.
  • Hay opciones de alojamiento tanto en el pueblo como cerca del faro.

Etapa 5: Finisterre – Lires (13-15 km)

Descripción del recorrido

Aquí comienza la extensión hacia Muxía. El trayecto es tranquilo y atraviesa pequeños núcleos rurales.

Puntos de interés

  • Playas salvajes: A lo largo del recorrido hay calas vírgenes poco transitadas.
  • Lires: Un pequeño pueblo costero ideal para descansar.

Consejos para el peregrino

  • Hay pocos servicios en el camino, por lo que es recomendable llevar provisiones.
  • Lires cuenta con algunos alojamientos rurales con vistas espectaculares.

Etapa 6: Lires – Muxía (13-16 km)

Descripción del recorrido

Última etapa del recorrido, con un tramo final lleno de belleza y simbolismo.

Puntos de interés

  • Santuario de A Virxe da Barca: Lugar de peregrinación con una gran tradición.
  • Mirador del Monte Corpiño: Excelentes vistas de la costa y el Atlántico.

Consejos para el peregrino

  • No te pierdas el atardecer en Muxía, uno de los más bellos de Galicia.
  • Es posible volver a Santiago en autobús desde Muxía o Finisterre.

Consejos prácticos para los peregrinos

Mejor época para hacer el Camino de Finisterre

La primavera y el otoño son las estaciones ideales, ya que el clima es templado y hay menos aglomeraciones. En verano, aunque los días son más largos, el calor puede ser intenso en algunas zonas.

Qué llevar en la mochila

  • Calzado cómodo y ropa transpirable.
  • Cortavientos impermeable, ya que el clima en Galicia es cambiante.
  • Botella para agua y algunos snacks para las etapas más largas.
  • Protector solar y gorra en los meses más cálidos.

Dónde alojarse y qué comer

El Camino de Finisterre cuenta con albergues públicos y privados, así como casas rurales y pequeños hoteles. En cuanto a la gastronomía, es imprescindible probar los mariscos y pescados frescos en la costa.

Recorrer las etapas del Camino de Finisterre es una experiencia única, llena de historia, paisajes espectaculares y momentos de introspección. Tanto si decides finalizar en Finisterre como si continúas hasta Muxía, este recorrido te permitirá conectar con la esencia del Camino de Santiago.

Si quieres vivir esta aventura sin preocupaciones, en Agencia Camino de Santiago organizamos rutas personalizadas para que disfrutes al máximo de cada etapa. ¡Consulta con nosotros y prepárate para una experiencia inolvidable!

Scroll al inicio